EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespTE.05.09, consulta: 27-04-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

El epígrafe más largo de los tres que contiene el ánfora se sitúa sobre los hombros. La incisión es muy sutil, a diferencia de los otros grafitos. Esto dificulta la lectura. El segundo de los grafitos, iŕ, se encuentra en el cuello, y su incisión es más profunda que la de los otros grafitos. Y por último, el tercero, de un solo signo, to, se sitúa en el pivote del ánfora.

La lectura de Simón iltúrbilosenḿi ofrece una secuencia clara de NP seguida del morfo -en y la partícula "posesiva" -ḿi. Otros ejemplos con la misma secuencia: tátúŕenḿi (sello, AUD.02.09), leisirenḿi (plomo de Pech Maho AUD.05.38a),be]leÅ›bai[ser]enḿi (epígrafe funerario, CS.10.01), á»á¹£ÌịobaÅ•enḿi (grafito propiedad, HER.02.059).
El NP está compuesto de dos elementos frecuentes en la onomástica ibérica: iltur (MLH III, §7.62, Rodríguez Ramos 2014, 154, nº 66), como en ilturatin o ILLVRTIBAS (TSall), que a su vez tiene como variantes iltu e iltun, y bilos, que hallamos en nombres como talskúbilos (HER.02.029 y .064), bilostíbas (HER.02.274), ambos en Ensérune, biloskeŕe (HU.01.01), que se repite probablemente en bilosg+ŕe de Alcoy (A.04.03). Cf. MLH III, §7.39, Rodríguez Ramos 2014, 138ss, nº 45).

Silgo, que leía ilturbiltis-, comparó el segundo elemento con Beltesonis de la inscripción de Oyarzun, que sin embargo se analiza desde el aquitano como Belte-so-.
Para Silgo, esta inscripción es la TE.05.03 de la que sólo se conocía el dibujo del Padre Fita. Ni en el dibujo de Fita ni en el de la publicación de Silgo se ve el último signo, aunque habida cuenta que se trata de la conocida secuencia de morfos -en-ḿi resulta acertado reconstruirlo (ELM).

En cuanto a los otros grafitos, el segundo, iŕ, presenta entre ambos signos un par de trazos formando un ángulo de sesenta grados a modo de tejadillo. Aparentemente no tienen valor grafemático. Simón Cornago piensa que pudiera tratarse de una interpunción. Un signo similar aunque en posición invertida aparece en otro grafito de Palomar (TE.05.01) y al final del texto de una de las fusayolas (TE.05.06).
El último de los grafitos se compone de un solo signo que pudiera leerse como to o como ti. Su interpretación es confusa, pudiendo tratarse de un signo grafemático o de una simple marca. Pudiera haber sido realizado tanto por un íbero como por un romano, dado que en época republicana dicho signo se emplea como numeral (Simón).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

La confusión en el séptimo signo de a) entre ti y o se explica porque el segundo trazo vertical del signo es más corto que el primero en su extremo inferior, a lo que se añade la posible confusión debido a una rugosidad de la cerámica, que pueda tenerse como una prolongación por la izquierda del trazo horizontal.
El quinto signo podría interpretarse como a, como ya hicieron sus editores, pero el segundo trazo oblicuo y el vertical no llegan a unirse, por lo que Simón Cornago prefiere su lectura como bi.
Las variantes de los signos en a) son: i1, l2, tu2, r1, bi2, l2, o1, s1, e1, n1, ḿ1, i1.
El signo de c) podría ser un to2 o un ti5.


Filtrar:

Registro actual: 4 de 117